SANTA BARBARA


Mapa


Panorámica de santa barbara




DATOS GENERALES



Nombre: Santa Bárbara. 

Creación: Acuerdo No. 021 de diciembre 2 de 1975
Temperatura: 8ºC – 15ªc
Ubicación: 20 Km. de Pasto
Patrona: Virgen de Santa Bárbara Martir.
Economía: Agricultura, ganadería e industria lechera 
Habitantes: Aproximadamente 6400, 

Gastronomía: Cuy, frito, conejo y pollo.

Transporte: Existen rutas de taxis, Camperos y buses escalera, de diferentes empresas que funcionan con paradero en Las Lunas. El valor del pasaje es de $ 3.500

División Política: Cabecera: Santa Bárbara Centro

Veredas: Cerotal, Los Angeles, Las Encinas, Concepción Alto, Concepción Bajo, Las Iglesias, Juarado, La Esperanza, Los Alisales, Divino Niño, Santa Bárbara Alto. 

RESEÑA HISTÓRICA:



En un comienzo los dueños de lo que hoy es Santa Bárbara centro fueron el señor Miguel Zamora, propietario desde el rio Opongoy hasta Alto Santa Bárbara, los primeros habitantes que llegaron a esta zona fueron Hipolito Rosero y Francisca Cansimance, ellos se ganaron esas tierras siendo vaqueros, tuvieron cinco hijos: Celmira, Mariana, Soledad, Dolores y Camilo Rosero. Tambien aparece como uno de los primeros habitantes el señor Zoilo Rosero quien tuvo un hijo llamado Victoriano Rosero y otros como los señores Gustavo Portilla y Georgina que llegarón de Catambuco, además del señor Vicente Guzmán, de origen ecuatoriano.



Cuando recien llegaron los primeros pobladres esta zona era un páramo cenagoso con plantas como la cortadera y paja de la cual derivo su primer nombre: Pajonal. Sus primeras viviendas las contruyeron de paja constaban de dos piezas, una para dormir y otra para cocinar con ventanas muy pequeñas. Una de las primeras casas fue construida donde hoy es la cancha de futbol que era de don Camilo Rosero.

En cuanto a la religión los pobladores de Santa Barbara profesan la religión católica y tienen como patrona a la Virgén de santa Bárbara Martir adoptada por sus habitantes ya que en esa época caían muchos rayos y tempestades que asustaban a los pobaldores, por esto el padre Luis Zarama los motivo para traer la Virgén de Santa Bárbara desde Barcelona, España, la trajeron en barco hasta Barbacoas y luego en hombros hasta esta región, las señoras iban al encuentro con aco, panela, mote y quesillo. Junto con la imagen de Santa Barbara Martir, llegaron otras: La Sagrada Familia a la Ciudad de Pasto, un Cristo para la vereda Los Angeles y San Joaquin para la vereda Santander del Municipio de Tangua. 




A partir del 3 de octubre de 1993, se creò la parroquia de Santa Bàrbara que incluye, ademas de las veredas que conforman el corregimiento, el corregimiento de El Socorro, y veredas del Municipio de Tangua: Santander, El Palmar, Santa Rosalia, Las Piedras y Agualongo. 


GEOGRAFÍA

El relieve que controla el clima, oscila entre los 2500 y los 3500 m.s.n.m. es quebrado; posee páramos, por ende la temperatura del corregimiento va desde los 8 a los 15 grados centígrados, presentándose permanentemente heladas que afectan los cultivos.

El corregimiento cuenta con una diversa red de cuerpos de agua: Río Bobo y su embalse, río Opongoy, río Las Iglesias, río Las Ovejas, río Cimarrones, río Alisales y diversas quebradas, tambien posee una laguna en la vereda El Divino Niño. 

En el aspecto económico, predomina el sector primario en el que sobresalen la agricultura, la ganadería, la cría de especies menores y la explotación de bosques con fines comerciales. El sector industrial está representado por dos cooperativas dedicadas a la producción de derivados lácteos. 



Se cultiva fundamentalmente papas, habas, maiz, ollocos y trigo. El cultivo de papas representa un 50% de la producción agrícola. 



DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA


VEREDAS


1. ALTO SANTA BARBARA 


Se localiza a una distancia de 21 kilómetros desde la ciudad de Pasto.



La vereda Alto Santa Bárbara estaba unida a Santa Bárbara Centro, antes del año de 1980. Más adelante por medio de sus gentes emprendedoras se independizó logrando ser una vereda independiente, en la actualidad se construyeron casas modernas estas se fueron construyendo poco a poco con la ayuda de la comunidad con sus mingas. La vereda es muy recordada por el entusiasmo de su gente en las obras comunitarias.



La vereda no contaba con escuela y las clases se dictaban en la casa de don Gonzalo Jojoa, con la colaboración de la comunidad y la donación de un lote por parte de los señores Alberto Jojoa y la señora María del Carmen Díaz, con la organización de mingas se logró la construcción de la Escuela en donde los padres de familia colaboraron para la dotación de pupitres y sillas para los niños.


La vereda también cuenta con una capilla no terminada, en donde se hace homenaje a la virgen de Fátima fiesta que se realiza en el mes de mayo con procesión y misa, así mismo se realiza la fiesta del Niño Jesús el 25 de diciembre de cada año.


La vereda cuenta con gran variedad de flora y fauna nativos entre los que encontramos están: árbol de motilón , el mote, la colla, la chilca, la pucasacha, el encino y el cedrillo, animales exóticos como el chucure, el gorrión, el búho, pipango, el gavilán, y las ardillas.



En cuanto a la economía se basa en la agricultura y ganadería, siembra de papa, ullocos, habas, zanahoria, repollo.



Las mujeres utilizan la lana de la oveja, la cual la tizan, la hilan, la tiñen y utilizan la guanga para tejer cobijas, ruanas, bufandas, gorros y otra serie de artículos hechos a mano.



La vereda de santa Bárbara alto cuenta con el servicio del acueducto multiveredal que beneficia a toda la comunidad.





2. VEREDA CEROTAL




La vereda Cerotal, se encuentra localizada a 28.5 kilómetros de la ciudad de Pasto, al suroccidente del corregimiento de Santa Bárbara a una altura de 2800 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población aproximada de 427 habitantes, 135 hombres, 127 mujeres 77 niños y 88 niñas.


Limita la norte con la vereda los ángeles, al sur con la vereda Divino Niño, al oriente con la vereda las Encinas, y al occidente con las veredas Agualongo y las Palmas del municipio de Tangua.


Su clima es frio y en la parte alta es paramo, la vereda lleva el nombre de Cerotal debido a gran cantidad de arboles de cerote que cubrían años atrás los bosques de esta vereda. El fundador de la vereda según la historia es el señor Juan José Naspiran en el año de 1920 cuando construyeron alrededor de seis chozas de paja quienes fueron los primeros que habitaron esta vereda. Estos primeros habitantes fueron los señores Ramón Timarán, José Timarán, Joaquín Achicanoy, Ángel Cadena, y Margarita Cadena de quiénes procede la descendencia actual.


Las fiestas patronales son en honor a San Francisco de Asís el 4 de octubre de cada año.



Su principal fuente de ingreso es la agricultura a través del minifundio y la ganadería.



Sus sitios turísticos son el Rio Opongoy, la quebrada piedra oscura y sus montañas donde encontramos gran variedad de flora y fauna.



La vereda cuenta con El Centro Educativo Cerotal el cual tiene tres sedes que brindan Educación Básica desde el grado preescolar y en convenio con el Centro Educativo José Antonio Galán de Santa Bárbara Centro este año se abrió la media rural, grado decimo.


3.VEREDA LOS ANGELES


La vereda Los Ángeles está ubicada en el Corregimiento de Santa Bárbara al sur occidente de Pasto, a 23 kilómetros de la capital, su vía destapada, la entrada es por el kilómetro 10 vía al sur, y se pasa por la cabecera corregimental, Santa Bárbara.



Limita al norte con la cabecera del Corregimiento, Santa Bárbara, al sur con las veredas Iglesias y Cerotal, al oriente con la vereda Santa Rosalía, y Corregimiento de Santander, al occidente con las veredas Concepción Alto y Concepción Bajo.

La fiesta patronal que se celebra es en honor a María Reina de Los Ángeles, el día 2 de agosto de cada año, en dicha fiesta se realizan eventos deportivos, recreativos, quema de castillo, vaca loca, presentación de danzas, tríos, bandas y los fiesteros comparten con toda la comunidad una comida.



A esta celebración se vincula la colonia residente en Pasto, quienes llevan la imagen de la virgen para hacer la novena en los diferentes barrios donde residen estos colonos, tanto el día en que la llevan como el que la traen hacen procesión con caravana de vehículos porque se une a esta fiesta el gremio de transportadores del Corregimiento. De igual manera en nuestra vereda se celebran a diferencia de las demás veredas el carnaval de blancos y negros el día seis de enero, con desfile de carrozas, carrocitas, murgas, colectivos coreográficos, comparsas, disfraz individual; los fondos para la premiación de dicho evento los busca el comité pro fiestas quien se encarga a lo largo de todo el año de hacer actividades bailables y gastronómicas con el fin de recolectar estos fondos para financiar las fiestas patronales y carnaval. 


La población que integra esta importante comunidad es de 600 habitantes aproximadamente, de los cuales 320 son mujeres y 280 hombres.



Las principales actividades económicas son: la agricultura, ganadería y la cría de especies menores.

4.VEREDA LAS ENCINAS


La vereda las Encinas se encuentra al sur de la cabecera corregimental, a una distancia de 29 kilómetros desde la ciudad de Pasto, limita al norte con la vereda los Ángeles, al sur con la cordillera Santa Lucía del corregimiento del Encano y la vereda Los Alisales, al occidente, con la vereda Divino Niño y Cerotal y al oriente con la vereda La Esperanza y Las Iglesias.



Cuenta con una población de 547 habitantes según encuesta del año 2102. Sus fuentes de ingreso son la ganadería y la agricultura y el 5% de la población se dedica a la explotación del carbón vegetal.



El nombre de la vereda se debe a los arboles de gran tamaño llamados encinas, fue fundado en el año de 1967, sus sitios más sobresaliente son sus paisajes en la cordillera que tiene hacia el sur donde se aprecian el río Guamuéz, Santa Lucia y la Cocha del Corregimiento del Encano.



Las fiestas patronales se celebran en honor al Sagrado Corazón de Jesús en el mes de junio, y en febrero a la Virgen de Dolores. 



5.VEREDA CONCEPCION ALTO


La vereda Concepción Alto se encuentra ubicada en la parte sur del Departamento de Nariño y al oriente del Corregimiento de Santa Bárbara, a una distancia de 24 kilómetros del Municipio de Pasto. Sus límites son: al oriente con el Corregimiento del Socorro, al sur oriente con la Vereda los Ángeles al occidente con la Vereda Concepción Bajo y Santa Bárbara Alto y al norte con la vereda Jurado.

Su población es de 656 habitantes, el 25% son niños menores de 13 años según la última encuesta realizada el 11 de agosto de 2012.


Sus fuentes de ingreso es la siembra de productos como papa. Habas, ullocos, repollo y la ganadería especialmente de leche. 



Su parte más sobresaliente es la Piriola donde hay diversidad de vegetación y fauna hoy afectada por los cultivos. Aquí también se encuentra el tanque de abastecimiento de agua del acueducto multiveredal que abastece de agua a más de cinco veredas.



Las fiestas patronales se realizan el 8 de diciembre de cada año donde se venera su patrona la Virgen de la Inmaculada Concepción.



El 24 de diciembre se hace una programación en donde se entregan detalles para los niños, es costumbre en sus fiestas y carnavales las comparsas, los años viejos es época donde la comunidad comparte mucho en estas fiestas.


6.VEREDA CONCEPCIÓN BAJO



La vereda está ubicada a 10 minutos de la cabecera corregimental al sur oriente, y a 24 kilómetros de la ciudad de Pasto; cuenta con una población de 218 habitantes. Sus límites son: Norte con Alto Santa Bárbara, Sur con Concepción Alto, Oriente con Jurado y Occidente con Los Ángeles.



Sus fuentes de ingreso son la agricultura y la ganadería de doble propósito. Como sitio turístico se encuentra su capilla, las fiestas patronales son en honor a la imagen de la Medalla Milagrosa el 27 de noviembre de cada año. 


7.VEREDA LAS IGLESIAS



La vereda las Iglesias está situada al sur oriente de la ciudad de Pasto a una distancia de 27 kilómetros, su temperatura promedio esta entre 8 y 15 grados, su clima es apto para la agricultura y ganadería, por eso su economía se basa en producción de papa y leche. En sus comienzos estaba unida con otras veredas y tenía el nombre de Los Potreros.



En el año de 1950 se conforma la vereda las Iglesias y se separa de las otras comunidades, este nombre lo lleva porque en el siglo 18 existieron templos antiguos, las primeras familias que habitaron alcanzaron a mirar ruinas de estos templos, una de las campanas de estos templos existe en la iglesia de San Juan Bautista en Pasto, otra campana cuando era transportada a pasto cuenta la historia que quedo encantada en la vereda que hoy se llama El Campanero. Las primeras familias que habitaron fueron el sr. José Alcides Miramag y su esposa Clara Daza, el sr. José Isaías y su esposa Sara Rojas, Luis Rojas y Marcia Miramag, Domingo Luna y Magdalena Criollo, Vicente Carlosama y Eva Erazo, Agustín Gelpud y Ernestina Carlosama, Julio Cesar Timaran y Luz angélica Riascos familia que llegaron a partir de 1930, en esa época se transportaban en bueyes y caballos y para llegar a Pasto se tardaba de 6 a 8 horas. En los años de 1950 se construye la primera escuela, con asistencia de 46 estudiantes, su construcción era de bareque y techo de teja, no tenía puertas los estudiantes se sentaban en el piso y escribían en pizarra y lápiz de piedra, la primera profesora se llamó Maruja Moncayo. En el año de 1958 llega el primer transporte en carro. La primera Junta de Acción Comunal se conformó en 1965 sus integrantes fueron los Señores Gregoria Chañag, Francisco Miramag, Lucas Rojas, sus primeros proyectos fueron encaminados al mejoramiento de la escuela junto con la vereda La Esperanza. En 1976 se acondiciona la escuela como capilla y toma el nombre de Escuela Capilla. En 1983 empieza la construcción de la Iglesia y es terminada en 1985 en donde se venera a la Virgen de Nuestra Señora de Fátima, fiestas patronales que se celebran el 13 de mayo. 



En el año de 1992 se construyen las modernas instalaciones escolares para educación con 5 aulas, restaurante, baterías sanitarias e internet.



La vereda las iglesias es una comunidad que cuenta con 400 habitantes prospera que cuenta con un polideportivo, vías de comunicación y sus gentes practican valores como la honradez, sencillez, seriedad, y diariamente se trabaja fuertemente para el surgimiento de la comunidad.

8.VEREDA JURADO

La vereda de Jurado es una de las 12 veredas del majestuoso corregimiento de Santa Bárbara enaltecido por su diversidad de flora y fauna, que engalardona el extenso paisaje Nariñense, con una población arraigada a sus costumbres y tradiciones en conservación y protección a Nuestra pacha Mamá.


Su ubicación es a 20 kilómetros desde Pasto, al norte limita con el Corregimiento de Catambuco represa de Rio Bobo al medio, al sur con las veredas de Alto Santa Bárbara y vereda concepción Bajo, al occidente sector de Rio Bobo y vereda Alto Santa Bárbara, al oriente con la vereda concepción alto y Corregimiento del Socorro.

La vereda Jurado esta ubicada al sur oriente de la capital de Nariño a 20 kilómetros aproximadamente y con una temperatura entre 7º. A 12º. C. y a 2.800 m. s. n. m. organizada en 7 sectores con una población de más de 1.000 habitantes en su mayoría católicos.


Las fiestas religiosas patronales se realizan con procesiones acompañadas de grupos de danzas, papayeras se conmemoran cada año el 16 de julio en honor a la patrona La Virgen del Carmen y otras fiestas como la de San Sebastián cada 20 de enero y las demás festividades como las novenas navideñas, mes de María en mayo, fiestas populares 31 de diciembre Desfile de años viejos, comparsas integradas por jóvenes de las vereda, concursos de danzas y comparsas el 20 de enero.


Esta vereda cuenta con Centro Educativo el cual tiene sedes en 2 veredas aledañas (Concepción Alto, Concepción Bajo) el cual tiene hasta decimo grado hasta el año 2012, tiene sala de computo en donde los estudiantes como padres de familia se capacitan en las nuevas tecnologías, existen 2 hogares comunitarios para nuestra infancia. También contamos con un acueducto comunitario del proyecto Multiveredal ejecutado por la Administración municipal y administrado por la misma comunidad.




La comunidad se dedican a la ganadería y agricultura siendo dos fuentes de ingresos, entre otros como la pesca en menor escala. los cuales el ganado criollo con algunos con ganado mejorado de doble propósito, son llevados para el consumo de la población de la ciudad; en agricultura se cultivan la papa como producto principal, ullocos, habas, ocas, cebolla, también comercializados en la ciudad, la vereda cuenta también con un centro agropecuario, ventas agrícolas y tiendas de ventas comerciales y canasta familiar. 



9.VEREDA LA ESPERANZA


Los Potreros y Las Iglesias era el nombre que tenía antiguamente las veredas que hoy conforman el Corregimiento de Santa Bárbara. La Vereda La Esperanza esta a una altura de 3150 msnm, y se encuentra a 32 kilómetros de Pasto. La fiesta patronal es en honor al Señor de la Buena Esperanza en el mes de noviembre. En la década de los años 60 se funda la vereda la Esperanza y se llamó así de acuerdo a una finca que se llamaba la Esperanza. Esta vereda solo la habitaban pocas familias: de Doña Marcelina Gelpud, Gabriel Gelpud, Domingo luna, Gonzalo Criollo.



A través del tiempo ya con un número considerable de habitantes se creó la Escuela; debido a la gran distancia que existía a la vereda las Iglesias, se conforma una Junta de Acción Comunal y se obtiene la Personería Jurídica que se conserva hasta el día de hoy. 



10.VEREDA LOS ALISALES



Los señores Sixto Guerrero, y otros, fueron los primeros en llegar a esta vereda con chivos. En el año 1965 hubo una cooperativa donde fueron a tumbar monte para poder apropiarse de esas tierras. El paisaje, la flora, la fauna y sus recursos hídricos y forestales de esta vereda hacen que sea uno de los más llamativos del Corregimiento de Santa Bárbara y debido a su extensión (aproximadamente la mitad del Corregimiento) y riqueza natural se debería pensar en conservarla como una reserva natural. Por su situación de abandono son muy pocos los habitantes que hay en esta vereda en primer lugar por la violencia de grupos armados en los años 2001 y además por el difícil acceso ya que la vía existente esta en completo abandono. En la construcción del oleoducto que venía del putumayo, en un principio la vereda fue poblada por unas 60 familias, que fueron a trabajar por parte del Incora para el oleoducto que viene del putumayo, el gobierno de ese tiempo contrato un ingeniero alemán para abrir una vía de menos distancia para llegar a la Hormiga. En la actualidad solo existen 7 familias que sobreviven de la explotación forestal y produciendo carbón vegetal. Las casas son elaboradas en madera debido al clima frio. Tiene un rio grande llamado los Alisales 

11.VEREDA DIVINO NIÑO

Es una de las veredas más nuevas del Corregimiento de Santa Bárbara, ubicada a 33 Km de la ciudad de Pasto y a más de 3200 metros de altura. Conformada por 25 familias que llegaron de diferentes sectores, especialmente de los Alisales.

Vereda de gran importancia ya que en su región, debido a la altura que se encuentra y a su vegetación, es una zona de grandes recursos hídricos, por esta razón, se construyo el acueducto Multiveredal, que beneficia a mas de 20 veredas, no solo a las del corregimiento de Santa Barbara, sino también a veredas de los corregimientos de Catambuco y El Socorro. Sus habitantes se dedican mediante la deforestación, a producir carbón vegetal, también al cultivo de papa, y cría de especies menores como cuyes.

DEMOGRAFÍA

Según el censo del DANE de 2005, la cabecera del Corregimiento de Santa Bárbara se encuentra poblado por 1.119 habitantes; 531 hombres y 588 mujeres.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

En cuanto a salud el Corregimiento cuenta con un centro de salud ubicado en la cabecera corregimental, es decir, Santa Bárbara, donde presta servicios de urgencias y medicina general, lo mismo que de odontología, también cuenta con servicio de ambulancia. Actualmente funciona en su antigua sede, pero a partir del mes julio de 2013 empezara a funcionar en su nueva sede con amplias y modernas instalaciones. El personal que labora actualmente, esta conformado por: un medico general, un odontólogo, una enfermera jefe, un auxiliar de odontología, un auxiliar de ambulancia, dos auxiliares extramurales, un auxiliar de vacunación, un auxiliar intramural, un regente de farmacia, un servicios generales y dos conductores de ambulancia.

EDUCACIÓN

En la actualidad el corregimiento cuenta con cuatro instituciones educativas: José Antonio Galán, en Santa Barbara Centro, Centro Educativo Cerotal, en Cerotal, Centro Educativo Los Ángeles, en Los Ángeles y la Institución Educativa San Francisco, en Jurado, donde se brinda educación desde básica primaria hasta el grado once.

La aprobación del Colegio José Antonio Galán de Santa Bárbara y la construcción de su planta física pudo lograrse gracias al trabajo de toda la comunidad quienes con la realización de festivales gastronómicos y bailables, rifas y aportes voluntarios de los habitantes; hicieron de ello una realidad. La primera junta encargada para llevar a cabo este proyecto estaba conformada por destacados personajes, descendientes de los primeros pobladores como los Señores Paulo Alberto Rosero S, Nelly Rosero Santacruz, Yolanda Narváez Rosero, Yolanda Rodríguez, Carlos Muñoz, Helena Rosero, Holger Rosero, entre otros .

Además por parte del I. C. B. F., existen hogares comunitarios en las veredas Cerotal, Encinas, Las Iglesias, Los Ángeles y Concepción Alto, en Santa Bárbara Centro y Jurado hay dos hogares comunitarios respectivamente, en ellos se recibe a niños menores de cinco años. 

En la cabecera corregimental y en la vereda concepción alto, existen hogares FAMI donde se brinda atención.

Energía

Las veredas del corregimiento cuentan con servicio de energía eléctrica y alumbrado publico, a excepción de la vereda los Alisales, debido a la distancia y difícil acceso. 

Acueducto

En el corregimiento todas las veredas cuentan con buen servicio de acueducto, aunque solo el acueducto multiveredal tiene tratamiento en sus aguas para el consumo de la comunidad. Tampoco tienen micro medición.

Alcantarillado

En el corregimiento de santa Bárbara, solo la Cabecera Corregimental cuenta con servicio de alcantarillado, el resto de veredas no posee un sistema adecuado de alcantarillado, utilizan un sistema primario para eliminar aguas residuales que surgen de las labores diarias y estas van a dar a las parcelas donde se encuentran los cultivos, además funciona de forma individual o en grupos de viviendas muy pequeños. La cobertura de servicios sanitarios está dada por utilización de letrinas, con inodoros conectados a pozo séptico y en un porcentaje menor no tienen, o tienen inodoro sin conexión a pozo séptico

Teléfono


Existen muy pocas líneas telefónicas y el servicio telefónico vía celular es muy deficiente debido a la mala señal existente, además la señal de televisión de las cadenas nacionales es muy deficiente. No hay servicio de internet. 

TURISMO


El corregimiento de Santa Bárbara cuenta con hermosos paisajes, en todas sus veredas, pero la falta de capacitación a la comunidad en cuanto al aprovechamiento turístico impide su reconocimiento por parte de la ciudadanía. Además de sus paisajes de flora y fauna podemos mencionar sitios como: la Represa del Rio Bobo, la Cascada de la Chorrera, las playas del río Opongoy, La Laguna del Divino Niño y la Hidroeléctrica, entre otros. 

EMBALSE RIÓ BOBO:







CASCADA LA CHORRERA:





EVENTOS CULTURALES

En el marco de las fiestas patronales en la primera semana de diciembre, se realiza un concurso de comparsas, de niños, jóvenes y adultos mayores. 



De igual forma el día 31 de diciembre se realiza el concurso de años viejos en la cabecera corregimental y el desfile de los mismos en las diferentes veredas. El día 6 de enero en la vereda Los Ángeles, se realiza el desfile de carnavales, conmemorando los negros y blancos.


El día 2 de enero el corregimiento participa con la ofrenda a la Virgen de las Mercedes de los productos propios de su región. 

GASTRONOMÍA



En el corregimiento se puede degustar de gran variedad de comidas típicas como el cuy asado, el frito, la gallina criolla, derivados lácteos, la trucha, conejo asado, choclo, mote, locro de calabaza, rellenas, mazamorra, sopas tradicionales maíz (arniada), cebada (chara), trigo y arrancadas, tostado, dulces de chilacuan, calabaza, los envueltos de choclo, papa y yuca.



FIESTAS PATRONALES

FIESTA DE SANTA BÁRBARA MÁRTIR


Santa Bárbara se encuentra constituida como parroquia, desde el 3 de Octubre de 1993 y realiza anualmente el día 4 de Diciembre, sus fiestas Patronales en honor a su Patrona la Virgen de Santa Bárbara Mártir. Entre las actividades más representativas se encuentra el rezo de la novena y el recorrido que la imagen hace por todas las veredas, y por la colonia de Santa Bárbara en Pasto, que transporta la imagen el último día hasta el corregimiento de Santa Bárbara en caravana. En la cabecera corregimental se desarrolla también juegos pirotécnicos y verbena popular. Los responsables son los fiesteros nombrados para tal fin, cada año. El Corregimiento recibe su nombre en honor a su Patrona.



En cada vereda, se realiza una fiesta patronal en honor al santo de su devoción: en la Concepción Alto: La Inmaculada Concepción, En Los Ángeles, María Reina de los Ángeles, En Jurado, La Virgen del Carmen, etc.



También se destaca, que se realiza cada año una fiesta en honor de Santa Bárbara en el mes de Septiembre, en su advocación de guardiana de la Gruta que se encuentra a la llegada a la Cabecera Corregimental. Se le atribuye a dicha imagen la protección otorgada a los conductores en aquel tramo en el cual han sucedido accidentes, pero no se han presentado muertes, entre sus devotos. Por ello la fiesta es organizada y llevada a cabo por todos los transportadores y demás conductores del corregimiento. En dicha fiesta el sacerdote bendice “todos” los carros que ocupan lado y lado de la vía.



EVENTOS DEPORTIVOS 



En los meses previos a la celebración de la fiesta patronal se realiza en Santa Bárbara un campeonato de futbol cuya premiación se realiza en el marco de dicha fiesta. 



ECONOMÍA 



La economía de la región es primaria, se basa en la agricultura, con cultivos de papa, haba, ullocos, repollo, maíz, arveja, y cría de ganado especialmente para la producción de leche, también se dedican a la cría de especies menores como cuyes y conejos, lo mismo que aves de corral. 

VIVIENDA

La mayoría de viviendas de la región son de construcción en ladrillo, en algunas veredas se conservan algunas construcciones en tapia y adobe, se han realizado pocos proyectos de vivienda de interés social por encontrarse afectada la mayoría de predios de la región de falsa tradición.


ANEXOS

MILTON EMILIO SANTACRUZ ROSERO. (CORREGIDOR)
MARIA DEL CARMEN AGUILAR TORRES (SECRETARIA)
kHATERIN GUERRERO ACOSTA (ESTUDIANTE UDENAR)



MILTON EMILIO SANTACRUZ ROSERO. (CORREGIDOR)
MARIA DEL CARMEN AGUILAR TORRES (SECRETARIA)
ERIC TONGUINO PEREZ (ESTUDIANTE UDENAR)

_____________________________________________________________________
Elaborado y revisado por: MILTON EMILIO SANTACRUZ ROSERO. 
Corregidor de Santa Bárbara 

Auxiliar del Corregimiento: MARIA DEL CARMEN AGUILAR TORRES
Fecha 27 de junio de 2013

AUTORES DEL BLOGGER:


kHATERIN GUERRERO ACOSTA
ERIC TONGUINO PEREZ

Estudiantes de la universidad de Nariño del programa de INGENIERÍA AGROFORESTAL (Sexto Semestre) 

El Blogger se elaboro con el fin de difundir la información ( Ubicación, economía, cultura) del corregimiento de Santa Barbara, y el objetivo de dar a conocer este sitio importare para nuestro municipio, nuestro departamento y en general para Colombia.